Ir al contenido principal

Revolución Lanar

Revolución lanar es como los historiadores José Pedro Barrán y Benjamín Nahum nombraron a la gran transformación que produjo la incorporación y el aumento espectacular de la producción ovina (ovejas)  en el Uruguay, provocando cambios en todos los niveles: económico, social, tecnológico y político. 

Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX, fueron de origen español y cada oveja producía solo unos 400 o 500 gramos por cabeza, además la calidad era deficiente utilizándose mayormente para colchones y almohadas. Para cambiar esa situación era fundamental la cruza con animales europeos.
 El censo de 1852 señaló que en Uruguay habían unos 800.000 ovinos de los que sólo el 16% eran mestizo, pero en 1868 los ovinos superaron los 17 millones, sin duda un crecimiento explosivo.

CAUSAS
-Los mercados europeos demandaban lanas para abastecer la industria textil en un momento en que la producción de algodón, fibra que siempre compitió con la lana, descendió enormemente por la guerra de Secesión en EE.UU. que era el primer productor de esta materia prima. Además los propios europeos se habían dedicado a producir más carne que lana, por lo que debían traerlo del extranjero.

-Los estanciero, principalmente los de origen europeo, se dedicaron a la cría de lanares, y lo complementaba con la cría del vacuno, porque son animales más resistentes a las inclemencias del tiempo, como ser la sequía, que había hecho estragos unos años atrás.

-El precio del ganado vacuno había descendido en los mercados mundiales, por eso se hacía necesario compensar las bajas del precio del cuero, con la suba del precio de la lana.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
El ovino ofrecía muchas ventajas. Aseguraba altas ganancias a los productores ya que aumentaba la producción y rentabilidad por hectárea: en la misma extensión de tierra podían pacer 6 veces más ovinos que vacunos con una rentabilidad 4 veces mayor. La pradera oriental permitía la coexistencia con el vacuno, que se alimenta con pastos altos y duros, con el ovino que requiere pastos tiernos. Se complementaban desde el punto de vista del clima: el vacuno se ve afectado por las sequías, mientras el ovino requiere clima seco y lo afectan las lluvias. Cuidar ovejas no era lo mismo que pastorear vacunos criollos, se necesitaba más personal porque se precisaban más cuidados. Mientras no existieran alambrados, el control del mestizaje debía hacerse por el hombre.
El ovino daba su producción una vez por año y era capaz de repetirla durante varios años más. La riqueza se reproducía en el lomo del mismo animal, sin necesidad de sacrificarlo. Además se incorporan nuevos medios técnicos ahora necesarios (baños, productos químicos, vacunas, entre otros).


CONSECUENCIAS
-Se produjo la cría conjunta de vacunos y ovinos aumentando la riqueza de los hacendados.

-Cambió la estructura social de la campaña. El ganado ovino necesita entre cuatro a cinco veces más personal para su cuidado que el vacuno. Esto provocó una mayor sedentarización de la población rural.

-Surge el estanciero-empresario generalmente extranjero, al lado del ya existente estanciero-caudillo.

-Se fortaleció la clase media rural porque en menor extensión de tierras y aún en tierras poco fértiles se podía criar mayor cantidad de lanares que de vacunos, haciendo al campo más rentable.

-Ofreció al inmigrante la posibilidades de ascenso social, pues a cambio de sus conocimientos en el manejo del lanar, pudo de a poco ir adquiriendo su propio establecimiento.

-Cambió la mentalidad del productor quien ahora va a exigir orden y control para evitar la matanza de ovejas que constituía la nueva fuente de riqueza del país.

-La lana permitió al país diversificar su oferta de exportación ya que podía ofrecer cueros, tasajo y lana, y además ya no dependía de un solo comprador.


Fuentes: Libro de Historia de 3er Año C.B.U
             Historia Uruguaya 7 "El Uruguay de la modernización 1876-1904" E. Méndez Vives
             AA.VV
             Imágenes de Google


Comentarios

  1. hola me sirvio mucho esta informacion para el parcial de historia ...tambien utilice lo de politica de fusion y pactos muy claro el material :D!!!!!!!!!!11

    ResponderEliminar
  2. Me sirvio de mucho gracias.
    Ademas quiero mandarle un saludo a Agustina Mora de empalme olmos que esta divina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya servido, y bueno, un saludo para Agustina ;)

      Eliminar
  3. Me sirvio muchisimo, la verdad que es mucho mejor que wikipedia. Ahora ya tengo los deberes de historia terminados :D gracias. Sigue así Leticia, saludos

    ResponderEliminar
  4. nadie comenta de los gauchos que amaban a las ovejitas,meeeeee

    ResponderEliminar
  5. muchas gracias me sirvio y mucho..

    ResponderEliminar
  6. Un eeesito esta info, vamo arriba los carboniery

    ResponderEliminar
  7. Me ree sirvió, muchas gracias

    ResponderEliminar
  8. Me sirvió muchisimo pense que era algo mas largo pero esta muy bien resumido y explicado muy buena info gracias. sigan asíi

    ResponderEliminar
  9. gg izi muy claro todo ty

    ResponderEliminar
  10. Gracias Leticia me fue de mucha ayuda

    ResponderEliminar
  11. Tengo que hacer un trabajo y quiciera saber ¿Cuales fueron los estancieros epresarios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo dice el artículo, fueron los empresarios, casi siempre extranjeros, que invirtieron grandes sumas de dinero en esta nueva actividad económica, y que modernizaron sus procedimientos administrativos.

      Eliminar
  12. Hola tengo que hacer un trabajo para historia para tercero del liceo y necesito saber en que consistia la modernizacion del ganado vacuno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NO está en este artículo, pero es todo el proceso, desde fines del siglo XIX y principios del siglo XIX, en el mestizaje de nuestro ganado, con muchas de las razas que conocemos hasta hoy, para poder venderlas a Europa, que exigía mejor calidad de carnes.

      Eliminar
  13. me sirvió mucho para mis deberes gracias!!!!

    ResponderEliminar
  14. Me sirvió la info, gracias un saludo para Richard y Eduardo, son unos cracks, los quiero ñeris

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias por poner este valioso material a disposición !

    ResponderEliminar
  16. Leticia ha respondido a los comentarios desde hace mucho tiempo, y gracias por dedicar su tiempo a transcribir el libro.

    ResponderEliminar
  17. La rompiste, bien resumido y la explicacion fue genial, me re sirve para eatudiar para un escrito que tengo

    ResponderEliminar
  18. En realidad me pregunta puntual es donde comenzó la revolución del lanar en Uruguay , si en norte,litoral o este del país

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En especial se desarrolló en los departamentos de Soriano, Colonia, San José, hasta Florida, pero luego se extiende al resto de los departamentos.

      Eliminar
  19. Muchísimas gracias por el post y el blog en general!! No te imaginás como me has ayudado a entender varios temas de historia que se me dificultaron con las clases online. Infinitas gracias genia!

    ResponderEliminar
  20. Que buena onda, muy buen material, no les hagas caso a los que te agarran para la joda jajaja

    ResponderEliminar
  21. Tremendo, me re ayudo para el parcial final de historia, muchas gracias

    ResponderEliminar
  22. ¿Qué consecuencias trajo para la economía uruguaya el hecho de de criar conjuntamente vacas y ovejas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Diversificó la economía del país, pudiendo vender más de un producto a más de un país, generó ingresos extras y la posibilidad de una clase media rural, entre otras.

      Eliminar
  23. Me pueden decir cuales son las causas externas? Y cuales las internas? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo dice el artículo, entre las causas externas está la guerra civil de EEUU y los europeos necesitan materias primas de más lados, como la lana, e internas las condiciones naturales y le inversión inicial de extranjeros en mejores razas de ovejas. Te invito a que leas este artículo para mayor información.

      Eliminar
  24. Me pueden decir cuales son las causas externas? Y cuales las internas? Gracias

    ResponderEliminar
  25. Me explicarias como se vincula la revoluciona industrial a la revolucion lanar lo necesito para una presentación. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo dice el artículo, pero muy brevemente, los países industrializados de Europa necesitaban materias primas para sus industrias, pero se vieron afectadas por la Guerra de Secesión en EE.UU, por lo que debieron buscar en otros países. El resto está explicado en esta entrada.

      Eliminar

  26. Espectacular esta info

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revolución Oriental (1)

Ver:  Revolución Oriental (2)          Revolución Oriental (3)          Revolución Oriental (4) Frente a los sucesos de la Junta de Buenos Aires de 1810 , considerada el comienzo de la Revolución Hispanoamericana, la actitud de las autoridades de Montevideo fue de no reconocer la Junta de Buenos Aires.    Esta decisión se debió a la presión de la clase de comerciantes vinculados con España y la presencia de fuerzas militares y navales españolas. El reconocer al  Consejo de Regencia español y no a la Junta de Buenos Aires, dio la oportunidad para lograr la autonomía ya que Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata,   En la campaña la situación fue diferente a la ciudad de Montevideo, ya que los pueblo y villas reconocieron desde el comienzo a la revolución de mayo de 1810 . Los hombres de la campaña, sentían que los de la ciudad no contemplaba sus problemas y que sus intereses eran postergados. La situación se agravó aún más cuando el gobie

Contar el tiempo

La Historia necesita situar los hechos en el espacio y en el tiempo , ambas coordenadas son inseparables. Cada civilización cuenta el tiempo a través de un calendario . Utilizamos el año , lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1000 años) Nuestro calendario tiene como punto de partida el nacimiento de Cristo. Para ubicar cronológicamente los hechos anteriores al nacimiento de Cristo, lo hacemos contando de forma descendente , siendo más alto el número cuanto más antiguo sea el hecho histórico. Además se le agregan las letras a.C que significa antes de Cristo. También se puede utilizar a.p , que significa antes del presente, para no darle un significado religioso. A veces nos podemos confundir al realizar cálculos sobre el tiempo transcurrido, especialmente para calcular hechos que han pasado antes de Cristo (a.C) LOS NÚMEROS ROMANOS Los siglos se escriben con números romanos. Los siglos van desde el año 1 hasta el 100

Batllismo

BATLLISMO Al referirnos al Batllismo, nos estamos remitiendo al primer batllismo, que va desde desde 1903 y finaliza en 1929 con la crisis mundial económica y la muerte de José Batlle y Ordóñez . Este período comprende la primera presidencias de Batlle y Ordóñez (1903-1907), de Claudio Williman (1907-1911), la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez (1911-1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), de Baltasar Brum (1919-1923), de José Serrato (1923-1927) y por último la presidencia de Juan Campisteguy (1927-1931). Esta época es considerada en Uruguay como una nueva etapa de modernización, con cambios económicos, sociales y políticos muy profundos. José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, fue electo presidente en 1903, recordando que los mismos eran elegidos indirectamente por la votación de la Asamblea General (Cámara de Senadores y Representantes reunidas). Ya desde 1897 el Uruguay tenía dos figuras políticas muy importantes y a primera vista opuestas; Batlle , pr